Ir al contenido principal

Rep - El beneficio por encima de la salud

Hace una semana leía un artículo en el periódico frances "Le monde diplomatique" que comparaba lo ocurrido en Fukushima con Chernóbil. Se trataba de un texto muy completo que analizaba todas las consecuencias de ambos desastres y hablaba de la situación actual. Este artículo afirmaba que la Organización Mundial de la Salud y otros organismos similares han optado por ignorar todos los estudios serios que se han hecho en Chernobil sobre los efectos del consumo continuado de productos con dósis bajas de radiación. Afirma también que en el conteo de víctimas no se han contado las enfermedades y cánceres que se han ido mostrando después a lo largo de los años como resultado de la exposición a la radiactividad. Por si esto fuera poco, relataba como en Bielorrusia se está estudiando desclasificar algunas zonas agrícolas como radiactivas con el obvio deseo de poner esos productos con dosis de radiación (aunque sean bajas) en el mercado europeo.

Algunos días después, el pasado 3 de mayo, "El Mundo" ofrecía el escueto artículo que reproduzco a continuación:

"La UE no puede hacernos 'comer' la radiactividad para salvar a Japón

"La COMISIÓN Euripea ha aprobado de tapadillo un decreto por el que eleva las tasas máximas de radiactividad permitidas en los alimentos. En concreto, se han autorizado niveles que triplican los que estaban vigentes hasta ahora. Se trata de una medida con la que se pretende evitar el colapso del mercado de productos alimenticios, amenazados por la catástrofe de Fukushima. Una medida similar se adoptó a finales de los años 80 tras el incidente nuclear de Chernóbil. Ahora bien, no es de recibo que las autoridades europeas antepongan la economía a la salud de las personas. Si lo que se pretende es ayudar a Tokio esta no es, desde luego, la mejor fórmula. Según han denunciado científicos solventes, existen riesgos para quienes consuman de forma continuada productos con niveles de radiactividad como los que Europa permite importar de Japón tras ese injustificable cambio de normativa. O la UE se equivocó por exceso de celo cuando estableció unos determinados niveles de seguridad alimentaria o, como parece, trata de engañarnos ahora. El Ejecutivo comunitario debería dar una explicación, asumir responsabilidades y rectificar. Con las cosas de comer no se juega."

Todo esto pasa en un momento en el que había planes en medio mundo para instalar docenas de centrales nucleares nuevas. La alarma que se ha generado no es nada buena para esos negocios y, claro está, hay que quitar hierro al asunto. Qué importa si morimos por ello. La cría de consumidores no se verá afectada. De todas formas ya existe un problema de superpoblación y en muchos países la población activa es menor que la pasiva. Si murieramos todos a los 65 años sería perfecto. En cualquier caso, está visto que donde hay beneficios, los cadáveres que tengas que pisar para conseguirlos poco importan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Es España una Democracia?

Introducción Muy buenas. Hace ya algunos días que publiqué un audio sobre este tema titulado "Las Reglas del Juego", haciendo referencia al juego político, y últimamente había tomado por costumbre escribir una entrada en el blog para cada episodio de Reality Cracking , aunque en esta ocasión me limité a copiar la descripción. Y tenía pendiente un tratamiento más serio del tema. Porque uno de los defectos de mis audios es que suelo improvisarlos partiendo de una idea que tengo en la cabeza. A veces hago una lista con las cosas que preveo mencionar en el audio, pero eso es todo. Acepto que queda muy bien en la radio cuando la locución es perfecta y las ideas se presentan prístinas ante nuestros oídos, pero a mi no me gusta nada leerle al micrófono lo que dice en un papel. Quizá se deba a que, dado lo mal comunicador que soy, las veces que he hecho experimentos de ese tipo ha quedado muy poco natural. En resumen, por unas cosas o por otras, suelo improvisar. La...

La realidad del discurso único

Llevaba bastantes años sin ver la tele. Pero lo que se dice sin ver la tele nada de nada, salvo momentos puntuales, cuando por algún motivo entraba en una habitación donde algún familiar estaba viendo la tele y podía dedicar esas escasos miradas a la pantalla durante mi paso por la habitación. Fácilmente esta situación de servidor sin ver la tele sucede desde 2005. Quizá incluso desde antes.  Vivía yo muy feliz de esta guisa, sin preocuparme de las estupideces que se vertieran en la tele. Y sobre todo sin tragar anuncios. Pero, hete aquí que cae uno enfermo de un virus intestinal que lo deja para el arrastre durante varias semanas y no tiene uno ganas de hacer nada y para colmo hace tanto calor que no apetece exponerse al calor adicional de encender el ordenador. Es entonces cuando empiezas a ver de nuevo la tele y aceptas sin demasiadas reticencias debido a la situación, de nuevo ver anuncios y programas con continuas interrupciones absurdas con anuncios repetitivos. E...

Crisis y vuelta

A ver cómo digo esto sin que suene muy cursi ni que parezca que me ha sobrevenido una especie de epifanía. Creo que iré directo al grano. Es lo mejor. A principios de junio de este 2024 tuve una grave crisis de salud. Sufrí una hiponatrenia, que es un desequilibrio de electrolitos, concretamente del sodio, que me puso literalmente al borde de la muerte. Al parecer cuando te baja el nivel del sodio a ciertos niveles, se da un proceso destructivo por el que, en tu cerebro, el sodio se va sustituyendo por agua, lo que produce una dañina inflamación. Con una cantidad de sodio en sangre por debajo de 135 moles por litro corres el riesgo de tener convulsiones y después la muerte. Lo que me salvó la vida fue que me hicieron un análisis de sangre y alguien estuvo atento. Mi nivel de sodio estuvo en 125, lo que es 10 unidades menos del límite. Pasé unos días hospitalizado. Tuve un más que evidente deterioro cognitivo, con pérdida de memoria y de facultades. Incluso el habla se me vio afe...